Prensa

Las fake news nos afectan a todos y debemos dotar a la ciudadanía de herramientas para poder combatirlas
25/10/2021La Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios ha celebrado esta mañana la jornada Alimentación y fake news, para analizar el impacto que las noticias falsas y los bulos que circulan por la red tienen sobre las personas consumidoras, más en concreto durante este último año y medio de pandemia que estamos viviendo, y más especialmente en los sectores de la salud y la alimentación.
En primer lugar, Bernardo Guzmán, director regional de la Cadena Ser, ha profundizado en que la visión de los medios de comunicación y ha señalado que "las Fake News afectan al conjunto de la ciudadanía. ¿Qué podemos hacer? Reclamar, exigir una comunicación fiable y de garantías. A la hora de transmitir noticias, la ciudadanía debería tener presente un sello de garantía, de confianza".
Seguidamente, desde la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete, el Doctor en Neurociencias y profesor de radiología y medicina física, Alberto Nájera, nos ha acercado a los bulos sobre radiación y salud, añadido en los últimos meses al 5G y al coronavirus, algo totalmente desmentido por la OMS, pero que, en palabras del profesor Nájera, las fake news calan en mucha gente.
Para terminar, la doctora y catedrática de Nutrición y Ciencia de los alimentos de la Universidad Complutense de Madrid, Montaña Cámara, junto a su compañera Patricia Morales, doctora y profesora del mismo departamento, han abordado la incidencia de las fake news en la alimentación. Han destacado el creciente interés en medicina, salud, alimentación y consumo y han explicado que "las fake news se basan en medias verdades, hay una veracidad pero parten de premisas erróneas. ¿Cuál es la problemática? Somos muy sociables, damos una excesiva confianza a nuestro entorno y no tenemos en cuenta que una pauta es la indicada para una persona pero xa otra puede ser absolutamente inadecuada".
En la jornada hemos contado, además, con la visión de Marc Amorós, periodista y autor de dos libros sobre el fenómeno de las fake news, quien, a través de un vídeo, nos ha acercado a la realidad actual de las noticias falsas y ha insistido en que "la información es clave a la hora de tomar decisiones". La realidad es que "el 50% de los consumidores se siente desinformado y el 21% no sabe si sus hábitos son saludables o no". Amorós ha destacado cómo "las fake news explotan nuestros prejuicios. Cuando algo confirma un prejuicio es muy difícil admitir que esa información no sea real".
También hemos contado con el apoyo del Conseller de Economía, Rafael Climent, que ha querido hacernos llegar el mensaje de colaboración y cooperación para trabajar y reflexionar juntos desde las administraciones públicas, las empresas, los medios de comunicacion, la sociedad civil y las asociaciones de consumidores, ya que "una ciudadanía crítica formada e informada es la mejor arma para desmontar las noticias falsas".
Para terminar, representantes de la Mesa de Participación MPAC*, han mostrado su preocupación por este tema y, por ello, han destacado que "queremos actuar con jornadas como estas" y "dotar a la ciudadanía de herramientas de formación e información para saber cómo combatir estas informaciones, porque somos conscientes de que afectan en nuestros hábitos de compra y consumo".
* Mesa de Participación es un foro de debate y grupo de trabajo formado por FUCI, CAUCE, UNAE y CECU junto con Mercadona